Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/123456789/704
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorLópez del Hierro, Silvia-
dc.contributor.authorMallén Estebaranz, María Teresa-
dc.date.accessioned2024-11-15T15:07:33Z-
dc.date.available2024-11-15T15:07:33Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.urihttps://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/123456789/704-
dc.language.isoes-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción-
dc.rightsCC BY-NC-ND-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0-
dc.subject.classificationHumanidades y Ciencias de la Conducta-
dc.titleLa comprensión auditiva: ¿la cenicienta en la clase de lenguas?-
dcterms.bibliographicCitationLópez del Hierro, Silvia; Mallén Estebaranz, María Teresa. La comprensión auditiva: ¿la cenicienta en la clase de lenguas?. En: Rodríguez-Vergara, Daniel; Martínez Moreno, Joaquín Antonio (coord.). Exploración de principios y prácticas actuales en la enseñanza y aprendizaje de lenguas. pp. 173-201.-
dc.publisher.locationMX-
dc.accessrightsopenAccess-
dc.description.resumenLa comprensión auditiva, fundamental en el aprendizaje de lenguas, ha sido históricamente subestimada y menos investigada, principalmente debido a su complejidad y naturaleza implícita. Este estudio, realizado en el Departamento de Lingüística Aplicada de la UNAM, aborda esta habilidad desde una perspectiva tanto cuantitativa como cualitativa, utilizando cuestionarios, entrevistas y observaciones en clases de inglés y francés. Los resultados destacan la necesidad de comprender mejor el proceso cognitivo de la comprensión auditiva y de implementar estrategias de enseñanza más explícitas y sistemáticas. Se identifican desafíos comunes entre estudiantes y profesores, como la tendencia a la traducción literal y la ansiedad, y se proponen sugerencias para mejorar la enseñanza, incluyendo una mayor integración de materiales auténticos y un enfoque equilibrado entre estrategias bottom-up y top-down. La investigación subraya la importancia de adaptar las prácticas pedagógicas para cerrar la brecha entre las actividades de clase, los exámenes y las situaciones de la vida real, promoviendo un aprendizaje más efectivo y consciente.-
dc.type.openaireinfo:eu-repo/semantics/bookPart-
dcterms.contributor.authorLópez del Hierro, Silvia::orcid::0000-0002-3478-2894-
dcterms.contributor.authorMallén Estebaranz, María Teresa::si::SinIdentificador-
dc.relation.ispartofbookhttps://publicaciones.enallt.unam.mx/index.php?press=Publicaciones_ENALLT&page=catalog&op=book&path%5B%5D=41-
Aparece en las colecciones: Capítulos

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
712.pdf1.75 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons