Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/123456789/715
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorDueñas Chávez, Diana Yazmín-
dc.contributor.authorBel-Enguix, Gemma-
dc.contributor.authorCuriel, Arturo-
dc.date.accessioned2024-11-15T15:07:37Z-
dc.date.available2024-11-15T15:07:37Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.urihttps://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/123456789/715-
dc.language.isoes-
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción-
dc.rightsCC BY-NC-ND-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0-
dc.subject.classificationHumanidades y Ciencias de la Conducta-
dc.titleAnálisis de lecturabilidad en niños de 2°y 3° de primaria-
dcterms.bibliographicCitationDueñas Chávez, Diana Yazmín; Bel-Enguix, Gemma; Curiel, Arturo. Análisis de lecturabilidad en niños de 2°y 3° de primaria. En: Cornea, Ioana; Groult, Noelle; Martínez De Badereau, Víctor (coord.). Miradas interdisciplinarias entre lengua, lingüística y traducción. pp. 135-157.-
dc.publisher.locationMX-
dc.accessrightsopenAccess-
dc.description.resumenLa lectoescritura es una de las habilidades básicas para la educación. De?ciencias en su adquisición pueden afectar el desarrollo educativo de las personas en el largo plazo. Por este motivo, tener medios para evaluar la pro?ciencia de los niños durante su proceso de adquisición temprana, es crucial para garantizar una educación de calidad. Este trabajo muestra un estudio comparativo entre la complejidad lectora de textos escritos por adultos y por niños mexicanos, como una forma de evaluar la pro?ciencia de estos últimos durante la adquisición. Para ello, se usaron tres corpus de referencia. Dos de estos, CEELE y el EXCALE, contienen textos creados por niños de 2° y 3° de primaria. El tercero, Historias Cortas, es un corpus de control escrito por adultos. Los textos se organizaron siguiendo la escala de perspicuidad propuesta por Szigriszt-Pazos, la cual clasi?ca un documento según su nivel de di?cultad. Dicha escala toma en cuenta factores tales como el número de frases por párrafo, el número de palabras por frase y la estructura silábica de las mismas. La clasi?cación de Szigriszt-Pazos permitió realizar un estudio pormenorizado de las estructuras silábicas presentes en cada corpus, así como la comparación directa por nivel de di?cultad entre los documentos de ambos grupos. Los resultados indican que los elementos cuantitativos comúnmente considerados por las fórmulas de complejidad lectora no son su?cientes para determinar la competencia escrita de los niños; problemas como la hiposegmentación, carencia de puntuación y errores ortográ?cos aumentan arti?cialmente la di?cultad calculada para los textos infantiles. Asimismo, los resultados indican que el estudio de sílabas especí?cas puede constituir un mejor indicador de pro?ciencia escrita que los ya mencionados. En el futuro, estos datos pueden contribuir a la elaboración de una escala de capacidad de escritura, allanando el camino para una evaluación sistematizada del proceso de adquisición.-
dc.type.openaireinfo:eu-repo/semantics/bookPart-
dcterms.contributor.authorDueñas Chávez, Diana Yazmín::si::SinIdentificador-
dcterms.contributor.authorBel-Enguix, Gemma::orcid::0000-0002-1411-5736-
dcterms.contributor.authorCuriel, Arturo::orcid::0000-0002-2043-942X-
dc.relation.ispartofbookhttps://publicaciones.enallt.unam.mx/index.php?press=Publicaciones_ENALLT&page=catalog&op=book&path%5B%5D=74-
Aparece en las colecciones: Capítulos

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
722.pdf1.38 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons