Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/123456789/784
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGarcía Landa, Laura
dc.contributor.authorLinares Espinosa, David
dc.date.accessioned2025-06-13T00:14:28Z-
dc.date.available2025-06-13T00:14:28Z-
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/123456789/784-
dc.format.extent155 p.
dc.language.isoes
dc.rightsCC BY-NC-ND
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
dc.subject.classificationHumanidades y Ciencias de la Conducta
dc.titleIdentidad e ideología lingüística en individuos de retorno de estados unidos a México
dc.degree.levelMaestría en Lingüística Aplicada
dc.degree.grantorUniversidad Nacional Autónoma de México. Programa de Maestría y Doctorado en Lingüística
dc.degree.departmentEscuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción
dc.degree.departmentFacultad de Filosofía y Letras
dc.degree.departmentInstituto de Investigaciones Filológicas
dc.publisher.locationMX
dc.accessrightsopenAccess
dc.identifier.url132.248.9.195/ptd2023/febrero/0835912/Index.html
dc.description.resumenLa presente investigación se propone conocer los puntos medulares que generan el conflicto de comunicación, esto es fallos pragmáticos, entre individuos de retorno de Estados Unidos a México y la sociedad que les recibe. Los objetivos principales son: Describir los usos del lenguaje en individuos retornados a México en relación con su identidad lingüística (concepto que será descrito más adelante) recurriendo a sus dominios sociales, interlocutores y actitudes ante el uso de las lenguas en situaciones de comunicación. Determinar las actitudes de identidad lingüística ante el uso de cada lengua. Precisar los dominios sociales que favorecen el uso de una lengua con la que los individuos retornados se sientan mayormente identificados. El marco teórico se basa en las teorías y los conceptos de identidad lingüística e ideología lingüística para abordar las interacciones comunicativas entre interlocutores y así describir los aspectos que dificultan la comunicación entre migrantes de retorno y sociedad receptora, mostrando la posible presencia de fallos pragmáticos generados por una no correspondencia entre la ideología lingüística y la competencia comunicativa. El concepto de translanguaging (García, 2014) se aborda como norma discursiva del grupo de migrantes de retorno y como posible vehículo para la comprensión de la identidad comunicativa de este mismo grupo, así como herramienta para su integración en la sociedad receptora. La recolección de datos se realizó con cuatro migrantes de retorno quienes proporcionaron la información a partir de tres instrumentos: una bitácora de actividades, un cuestionario y narrativas orales sobre el uso de sus lenguas en sus actividades cotidianas. Finalmente, una vez que los datos fueron sistematizados y analizados, se problematizó con respecto a los conceptos principales previamente mencionados y se concluye describiendo aquellos puntos clave necesarios sobre los cuales se pudiese crear una estrategia de integración lingüística.
dc.record.repositoryTESIUNAM
dc.record.institutionUniversidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información.
dc.type.openaireinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dcterms.contributor.advisorGarcía Landa, Laura::orcid::0000-0001-7675-9644
dcterms.contributor.authorLinares Espinosa, David::si::SinIdentificador
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Texto completo:
Los archivos asociados a este recurso se encuentran en la fuente incluida en este registro.


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons