Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso:
https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/123456789/787
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | García Landa, Laura Gabriela | |
dc.contributor.author | Godinez Alor, Sirley Banely | |
dc.date.accessioned | 2025-06-13T00:14:29Z | - |
dc.date.available | 2025-06-13T00:14:29Z | - |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/123456789/787 | - |
dc.format.extent | 102 p. | |
dc.language.iso | es | |
dc.rights | CC BY-NC-ND | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES | |
dc.subject.classification | Humanidades y Ciencias de la Conducta | |
dc.title | Aquí y allá: un estudio de caso sobre la construcción de la identidad social y lingüística en las narrativas de dos migrantes temporales mexicanos | |
dc.degree.level | Maestría en Lingüística Aplicada | |
dc.degree.grantor | Universidad Nacional Autónoma de México. Programa de Maestría y Doctorado en Lingüística | |
dc.degree.department | Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción | |
dc.degree.department | Facultad de Filosofía y Letras | |
dc.degree.department | Instituto de Investigaciones Filológicas | |
dc.publisher.location | MX | |
dc.accessrights | openAccess | |
dc.identifier.url | 132.248.9.195/ptd2024/ene_mar/0852994/Index.html | |
dc.description.resumen | Este trabajo de investigación surge a partir de la necesidad de comprender qué es lo que sucede con todas esas personas que han decidido establecer un estilo de vida entre dos naciones al inclinarse por un empleo en el extranjero. Es por ello que hemos abordado uno de los fenómenos migratorios más comunes y recurrentes entre la población de jóvenes existentes hoy en día. En nuestro caso nos hemos enfocado en los empleos de campamentos de verano, como consejeros y auxiliares de cocina en donde se han desempeñado mayormente los participantes. Ambos casos son ejemplos de lo que hemos decidido denominar migración temporal. La migración temporal es un proceso que implica el desplazamiento de un lugar a otro, entre el lugar de origen (el de partida) y el lugar de inmersión (el de destino) por un tiempo determinado, el cual se da por motivos laborales, personales o académicos. Por consiguiente, al ser un desplazamiento constante éste implica cambios o shifts identitarios (Grondin, 2015) en la manera en la que una persona corporeiza su identidad. En este caso particular, presentamos a dos migrantes temporales mexicanos, Mariana y Ramón quienes se han sumergido en la doble dinámica espacial entre México y Canadá al inclinarse por un puesto de trabajo en el extranjero, en este caso en Canadá. Con ello la pregunta de investigación que buscamos responder es ¿cómo construyen su identidad social y lingüística los migrantes temporales en sus narrativas? Esta pregunta está relacionada al siguiente objetivo: describir cómo la identidad social y lingüística de los migrantes temporales es transformada a partir del desplazamiento entre México y Canadá. Dimos cuenta de ello a través de las herramientas conceptuales y analíticas de la lingüística cognitiva, tales como los frames identitarios, el posicionamiento, los valores nucleares y el shift identitario. Para ello, a través de un estudio de caso (Guillham, 2001 [2000]), indagamos acerca de la manera en la que la y el participante construyen y transforman su identidad social y lingüística a través de tres diferentes herramientas cognoscitivas. La primera es un cuestionario informativo elaborado en Google Forms como medio de acercamiento y obtención de información general y de contacto sobre los participantes. Posteriormente la elaboración de narrativas, elicitadas mediante una narrativa ekfrástica, donde la ekfrásis (Alberdi Soto, 2016) es la herramienta que desarrolla el proceso cognitivo entre las representaciones del pasado y el presente a partir de una fotografía ilustrando así aquellos turning points identitarios originados a partir de dicha movilidad. Por último, la entrevista como un espacio autobiográfico (García, 2014 y Arfuch, 2002), es decir, aquel entorno propio y auténtico desarrollado para la presentación de la narrativa más detallada y a fondo de cada una de las historias de vida entre el aquí y el allá. El modelo de análisis está basado en cuatro teorías distintas, los frames (Lakoff, 2010), el espacio comunicativo relacional e identitario (ECRI) (Pfleger, 2021), el posicionamiento (Davies y Harré, 2007) y los valores nucleares (Secombe y Zajda, 1999). A partir de estas herramientas analíticas es que pudimos evidenciar los shifts identitarios (Grondin, 2015), posicionamientos y valores nucleares propios de cada participante. | |
dc.record.repository | TESIUNAM | |
dc.record.institution | Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información. | |
dc.type.openaire | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dcterms.contributor.advisor | García Landa, Laura::orcid::0000-0001-7675-9644 | |
dcterms.contributor.author | Godinez Alor, Sirley Banely::si::SinIdentificador | |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Maestría |
Texto completo:
Los archivos asociados a este recurso se encuentran en la fuente incluida en este registro.
Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons