Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso:
https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/123456789/790
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Ibáñez Cerda, Sergio | |
dc.contributor.author | Rosales Loaeza, Eduardo Yolotl | |
dc.date.accessioned | 2025-06-13T00:14:31Z | - |
dc.date.available | 2025-06-13T00:14:31Z | - |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/123456789/790 | - |
dc.format.extent | 115 p. | |
dc.language.iso | es | |
dc.rights | CC BY-NC-ND | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES | |
dc.subject.classification | Humanidades y Ciencias de la Conducta | |
dc.title | Análisis semántico-sintáctico de los beneficiarios introducidos en frases encabezadas por las preposiciones por y para en el español de México | |
dc.degree.level | Maestría en Lingüística Hispánica | |
dc.degree.grantor | Universidad Nacional Autónoma de México. Programa de Maestría y Doctorado en Lingüística | |
dc.degree.department | Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción | |
dc.degree.department | Facultad de Filosofía y Letras | |
dc.degree.department | Instituto de Investigaciones Filológicas | |
dc.publisher.location | MX | |
dc.accessrights | openAccess | |
dc.identifier.url | 132.248.9.195/ptd2022/noviembre/0833486/Index.html | |
dc.description.resumen | La presente investigación estudia a los beneficiarios del español de México introducidos como periféricos, en frases encabezadas por las preposiciones por y para. El objetivo del trabajo es comprobar que en la lengua española se presentan diversos tipos de beneficio. Para esto, se recurre a la taxonomía de beneficiarios propuesta por Van Valin y LaPolla (1997). Este trabajo muestra cuáles son los tipos de construcciones gramaticales más utilizadas para introducir beneficiarios con por y para; asimismo, se presentan las categorías semánticas verbales más empleadas con este propósito y los rasgos semánticos de los participantes de las construcciones benefactivas con por y para. La mayoría de las investigaciones especializadas en el estudio de los beneficiarios de la lengua española asumen que el beneficio sólo se expresa por medio de la transferencia de una entidad al dominio del beneficiario; trabajos de este tipo son los de Demonte (1994), Maldonado (2002) y Pérez Vázquez (2007). Se igual forma, es mucho más recurrente el estudio de los beneficiarios codificados como participantes centrales, introducidos por la preposición a o por medio de un pronombre dativo. Se ha pasado por alto la existencia de otros tipos de beneficiarios y las distintas formas de codificación de estos participantes. Debido a lo anterior, es necesaria la realización de trabajos cuyo objetivo sea explorar los distintos tipos de beneficio y las diferentes formas de codificación de los beneficiarios del español contemporáneo. | |
dc.record.repository | TESIUNAM | |
dc.record.institution | Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información. | |
dc.type.openaire | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dcterms.contributor.advisor | Ibáñez Cerda, Sergio::si::SinIdentificador | |
dcterms.contributor.author | Rosales Loaeza, Eduardo Yolotl::orcid::0009-0004-4195-4481 | |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Maestría |
Texto completo:
Los archivos asociados a este recurso se encuentran en la fuente incluida en este registro.
Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons