Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso:
https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/123456789/794
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Company Company, Concepción | |
dc.contributor.author | López Inzunza, Ingrid | |
dc.date.accessioned | 2025-06-13T00:16:25Z | - |
dc.date.available | 2025-06-13T00:16:25Z | - |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/123456789/794 | - |
dc.format.extent | 217 p. | |
dc.language.iso | es | |
dc.rights | CC BY-NC-ND | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES | |
dc.subject.classification | Humanidades y Ciencias de la Conducta | |
dc.title | La doble codificación del poseedor en español. Variación dialectal sincrónica | |
dc.degree.level | Doctorado en Lingüística | |
dc.degree.grantor | Universidad Nacional Autónoma de México. Programa de Maestría y Doctorado en Lingüística | |
dc.degree.department | Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción | |
dc.degree.department | Facultad de Filosofía y Letras | |
dc.degree.department | Instituto de Investigaciones Filológicas | |
dc.publisher.location | MX | |
dc.accessrights | openAccess | |
dc.identifier.url | 132.248.9.195/ptd2025/ene_mar/0865475/Index.html | |
dc.description.resumen | Esta tesis doctoral examina sincrónicamente la sintaxis, semántica y pragmática de la doble codificación del poseedor en español, a través de un análisis comparativo entre la frecuencia y las circunstancias de uso de las –en esta investigación denominadas– construcciones no marcadas y marcadas, en lengua escrita, estándar, de once países de habla hispana. Entendida la doble codificación como el doble mecanismo para codificar el poseído y de correferir al poseedor en una oración. La doble codificación del poseedor en español se presenta cuando un sujeto o un objeto directo o indirecto duplican en su codificación la referencia a la entidad poseedora en la oración. En esta doble codificación, el poseído puede estar introducido por posesivo o por artículo, como muestran los pares de (1) a (5), a continuación: (1) a. Me duelen mucho los pies, b. Me duelen mucho mis pies; (2) a. ¡Te rasuraste la barba!, b. ¡Te rasuraste tu barba!; (3) a. Es triste ver cómo se le está complicando la vida, b. Es triste ver cómo se le está complicando su vida; (4) a. El especialista inyectó a la gimnasta en el tobillo, b. El especialista inyectó a la gimnasta en su tobillo; (5) a. El actor movió la cabeza de un lado a otro, b. El actor movió su cabeza de un lado a otro. En los incisos b de la serie de ejemplos (1)-(5), el poseído es introducido por posesivo y ocurre con ello una doble referencia al poseedor [construcción marcada, en adelante]. La primera referencia es externa, y ocurre mediante el clítico que antecede al verbo (ejemplos 1-3) o a través del entorno verbal o de frase (ejemplos 4-5). La segunda referencia es morfológica, por el posesivo. Esta doble referencia al poseedor es, aparentemente, innecesaria, puesto que en español la referencia al poseedor ocurre tradicionalmente sin el pronombre posesivo, incisos a en (1)-(5) [construcción no marcada en este trabajo]. La lengua española se caracteriza por introducir el poseído mediante el artículo con valor posesivo; por lo tanto, con el uso del posesivo se insiste en la figura del poseedor. Esta investigación muestra que hay especialización de las construcciones marcadas con entidades poseídas, particularmente de los grupos léxicos universales, abstractos y cotidianos. Es decir, poseídos no típicos, ni inherentemente vinculados con el poseedor, pero sí pragmáticamente prominentes. Esto supone un continuum de valoración inverso a la realidad de posesión y demuestra que se trata de una indicación por parte del hablante sobre su percepción de la entidad poseída y de su relación con ella. Dicho de otra forma, con la doble codificación del poseedor, el hablante pone de relieve los objetos que le son importantes. Se trata de una estrategia para valorar el objeto poseído en términos de afectación: cerca de sí, de sus intereses = posesión sobreespecificada (construcción marcada); lejos de sí, de sus intereses = posesión simple (construcción no marcada). Además de la caracterización pragmática de la construcción marcada, este trabajo ofrece varias aportaciones importantes, independientemente de que está sustentado con una base de datos sólida, tanto por la cantidad de muestras, como por la metodología utilizada: i) lleva a cabo un análisis sincrónico y representativo para el español, ya que los resultados pueden ser extrapolados, pues la muestra es estadísticamente representativa para la lengua española en general, ii) demuestra que la doble codificación del poseedor no es exclusiva de una región, sino general para la lengua española, aunque existan grados de vitalidad, según se trate de un país u otro, iii) llena un vacío, pues aunque el fenómeno de la doble marcación posesiva había sido estudiado, no había un trabajo abarcador para la lengua española general, iv) ofrece ejemplos tomados de muestras lingüísticas reales (de prensa), para estudiar y explicar las construcciones y los contextos oracionales. | |
dc.record.repository | TESIUNAM | |
dc.record.institution | Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información. | |
dc.type.openaire | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dcterms.contributor.advisor | Company Company, Concepción::si::SinIdentificador | |
dcterms.contributor.author | López Inzunza, Ingrid::si::SinIdentificador | |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Doctorado |
Texto completo:
Los archivos asociados a este recurso se encuentran en la fuente incluida en este registro.
Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons