Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/37
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorDesmet Argain, Céline Marie-José
dc.contributor.authorRizo Maréchal, Mónica
dc.date.accessioned2021-07-28T00:28:43Z-
dc.date.available2021-07-28T00:28:43Z-
dc.date.issued2009
dc.identifier.urihttps://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/37-
dc.format.extent219 p.
dc.language.isoes
dc.rightsCC BY-NC-ND
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
dc.subject.classificationHumanidades y Ciencias de la Conducta
dc.titleMecanismos lingüísticos censorios en traducción literaria: análisis comparativo de tres traducciones al español de la novela erótica Les onze mille verges de Guillaume Apollinairee
dc.degree.levelMaestría en Lingüística Aplicada
dc.degree.grantorUniversidad Nacional Autónoma de México. Programa de Maestría y Doctorado en Lingüística
dc.degree.departmentCentro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras
dc.degree.departmentFacultad de Filosofía y Letras
dc.degree.departmentInstituto de Investigaciones Filológicas
dc.publisher.locationMX
dc.accessrightsopenAccess
dc.identifier.urlhttp://132.248.9.195/ptd2009/abril/0641911/Index.html
dc.description.resumenEl propósito de esta investigación fue analizar la censura en la traducción de la prosa literaria. Se identificaron los mecanismos lingüísticos censorios en tres traducciones a la lengua española de un fragmento de la novela erótica Les onze mille verges de Guilaume Apollinaire. Se abordó el problema de la censura desde el psicoanálisis, la sociolingüística y la traductología. En el marco de la traductología, se enfocó en estudio de la censura a partir del concepto de norma inicial que gideon Toury propuso en 2004, así como el de las tendencias deformadoras postuladas por Antoine Berman en la analítica engativa de la traducción en 1999. En el marco de los estudios descriptivos de traducción, se llevó a cabo un análisis comparativo a partir de la segmentación simultánea del texto origen y de las tres traducciones en segmentos emparejados, y se identificaron cuarenta y una unidades de análisis que contenían efectos censorios en los textos traducidos. El análisis de carda unidad permitió establecer la relación entre la censura, el apego a alguno de los dos polos de la norma inicial, los procedimientos deformadores implicados y los mecanismos lingüísticos que operaron. El estudio mostró que si el apego a las normas culturales y lingüísticas del polo origen rige la estrategia de traducción, se produce un número menor de efectos lingüísticos censorios; y a la inversa, si el apego a las normas del polo meta rige el proceso, existe un número mayor de efectos censorios. Asimismo, se observó que esas transformaciones censorias operaron a todos los niveles lingüísticos. Los resultados evidenciaron que la censura en la traducción de la prosa literaria surge como problemas lingüístico durante el proceso de traducción hacia el otro cultural y en el contacto entre las diferencias culturales, lo que genera deformaciones lingüísticas que hacen decir al texto origen lo que no tenía intención de decir. Palabras clave: traducción literaria, traductología, censura, autocensura, traducción etnocéntrica, norma inicial, tendencias deformadoras.
dc.record.repositoryTESIUNAM
dc.record.institutionUniversidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información.
dc.type.openaireinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dcterms.contributor.advisorDesmet Argain, Céline Marie-José:si::SinIdentificador
dcterms.contributor.authorRizo Maréchal, Mónica::si::SinIdentificador
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Texto completo:
Los archivos asociados a este recurso se encuentran en la fuente incluida en este registro.


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons