Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/423
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMelis Van Eerdewech, Chantal Marguerite-
dc.contributor.authorEcheverria Román, María Isabel-
dc.date.accessioned2021-07-28T23:18:57Z-
dc.date.available2021-07-28T23:18:57Z-
dc.date.issued2004-
dc.identifier.urihttps://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/423-
dc.description.sponsorshipBeca CONACYT-
dc.format.extent91 p.-
dc.language.isoes-
dc.rightsCC BY-NC-ND-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES-
dc.subject.classificationHumanidades y Ciencias de la Conducta-
dc.titleLa gramaticalizacion del adjetivo mismo-
dc.degree.levelMaestría en Lingüística Hispánica-
dc.degree.grantorUniversidad Nacional Autónoma de México. Posgrado en Lingüística-
dc.degree.departmentCentro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras-
dc.degree.departmentFacultad de Filosofía y Letras-
dc.degree.departmentInstituto de Investigaciones Filológicas-
dc.publisher.locationMX-
dc.accessrightsopenAccess-
dc.identifier.urlhttp://132.248.9.195/ppt2004/0335037/Index.html-
dc.description.resumenEl objetivo es dar cuenta del cambio que ha sufrido el adjetivo 'mismo' al adquirir una función de relativo que constituye un ejemplo de gramaticalización; entendiendo este último término como el cambio mediante el cual una forma o construcción léxica adquiere las características de una palabra gramatical. Igualmente la gramaticalización es analizada en lo que se refiere al cambio que conlleva variaciones sintácticas, morfológicas y fonológicas, así como la modificación de la categoría de la unidad, su capacidad combinatoria, sintáctica y semántica, la pérdida de autonomía como palabras independientes o la disminución de su sustancia fonológica. Los rasgos de significación utilizados en esta tesis son: intensidad, identidad, igualdad, comparación y anáfora. Para realizar la investigación diacrónica, se seleccionaron textos literarios de los siglos XIII, XIV, XV, XVII y XIX. El fichado de estos documentos se realizó de manera electrónica en la base de datos del corpus histórico de la RAE. Se utilizó este corpus para el análisis diacrónico y cuantitativo. Para el análisis del siglo XX se seleccionaron ejemplos de dos bases de datos: el corpus del Diccionario del español de México de El Colegio de México y el corpus del español del Dr. Mark Davies, además de algunos ejemplos de la literatura actual. Se eligieron los ejemplos de este último siglo para mostrar el fenómeno que se analiza, por lo que no están incluidos en el estudio cuantitativo. Se observó que, en el siglo XIII, el adjetivo 'mismo' intensificador participa en construcciones con pronombre y frase nominal antepuesta; mientras que 'mismo' identificador, con sus dos acepciones, participa en estructuras con frase nominal antepuesta, con demostrativo y frase nominal elidida y en oraciones comparativas con mismo que. En el siglo XV, se manifiesta un cambio en la posición de las frases nominales, tanto con 'mismo' intensificador como con 'mismo' identificador; las frases nominales se posponen en ambos casos, a excepción de los nombres comunes sin posesivo o nombres propios con 'mismo' intensificador. Estos cambios de posición no tienen consecuencias semánticas. También a finales del siglo XV, 'mismo' intensificador se adhiere al adverbio demostrativo así, y manifiesta un cambio semántico al adquirir el rasgo de [+comparación] propio de 'mismo' identificador.-
dc.record.repositoryTESIUNAM-
dc.record.institutionUniversidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información.-
dc.type.openaireinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dcterms.contributor.advisorMelis Van Eerdewech, Chantal Marguerite::si::SinIdentificador-
dcterms.contributor.authorEcheverria Román, María Isabel::si::SinIdentificador-
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Texto completo:
Los archivos asociados a este recurso se encuentran en la fuente incluida en este registro.


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons