Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/431
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLópez Chávez, Juan Manuel-
dc.contributor.authorBañuelos del Río, María de la Luz-
dc.date.accessioned2021-07-28T23:19:04Z-
dc.date.available2021-07-28T23:19:04Z-
dc.date.issued2005-
dc.identifier.urihttps://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/431-
dc.format.extent352 p.-
dc.language.isoes-
dc.rightsCC BY-NC-ND-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES-
dc.subject.classificationHumanidades y Ciencias de la Conducta-
dc.titleUna propuesta metodologica para la enseñanza del español como segunda lengua-
dc.degree.levelMaestría en Lingüística Hispánica-
dc.degree.grantorUniversidad Nacional Autónoma de México. Posgrado en Lingüística-
dc.degree.departmentCentro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras-
dc.degree.departmentFacultad de Filosofía y Letras-
dc.degree.departmentInstituto de Investigaciones Filológicas-
dc.publisher.locationMX-
dc.accessrightsopenAccess-
dc.identifier.urlhttp://132.248.9.195/ptd2005/01066/0345310/Index.html-
dc.description.resumenEl objetivo de esta tesis es la elaboración de una propuesta metodológica para la enseñanza del español como segunda lengua o lengua adicional (L2). Para sustentarla y demostrar su validez sigo las siguientes líneas de investigación: 1) la reflexión en torno a los conceptos lingüísticos; 2) la construcción de una unidad modelo; 3) la aplicación de ésta a un grupo experimentante, y 4) la comparación con otro grupo, el cual trabajó el enfoque comunicativo; el avance de ambos se analiza en la conclusión. La elaboración de esta propuesta de enseñanza implica un trabajo de planificación lingüística, y la construcción de una metodología que considere las habilidades que promueve, así como, las observaciones acerca de las peculiaridades de los aprendices -que en este caso son principiantes falsos-, puesto que ya poseen un desarrollo lingüístico en su lengua materna (L1) y tienen aptitudes diferentes para la adquisición de la segunda lengua (L2). Con este propósito se han elaborado diferentes métodos y enfoques, los primeros tienen como fin que el estudiante logre la mejor competencia lingüística -algunos dan un mayor peso a la gramática, otros menos y hay quienes consideran que ésta debe ser explícita o implícita-, en tanto que los segundos permiten más de una posibilidad dentro de su propio marco. El propósito del enfoque comunicativo -con el cual establezco la comparación- consiste en lograr la competencia comunicativa de los aprendices.-
dc.record.repositoryTESIUNAM-
dc.record.institutionUniversidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información.-
dc.type.openaireinfo:eu-repo/semantics/masterThesis-
dcterms.contributor.advisorLópez Chávez, Juan Manuel::si::SinIdentificador-
dcterms.contributor.authorBañuelos del Río, María de la Luz::si::SinIdentificador-
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Texto completo:
Los archivos asociados a este recurso se encuentran en la fuente incluida en este registro.


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons