Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/60
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorÁvila Sánchez, Raúl Francisco
dc.contributor.authorCalvo Hernández, María Teresa
dc.date.accessioned2021-07-28T00:28:50Z-
dc.date.available2021-07-28T00:28:50Z-
dc.date.issued2012
dc.identifier.urihttps://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/60-
dc.format.extent209 p.
dc.language.isoes
dc.rightsCC BY-NC-ND
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES
dc.subject.classificationHumanidades y Ciencias de la Conducta
dc.titleEl léxico español-lengua de señas mexicana: un corpus bilingüe
dc.degree.levelMaestría en Lingüística Aplicada
dc.degree.grantorUniversidad Nacional Autónoma de México. Programa de Maestría y Doctorado en Lingüística
dc.degree.departmentCentro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras
dc.degree.departmentFacultad de Filosofía y Letras
dc.degree.departmentInstituto de Investigaciones Filológicas
dc.publisher.locationMX
dc.accessrightsopenAccess
dc.identifier.urlhttp://132.248.9.195/ptd2013/enero/0686983/Index.html
dc.description.resumenEn esta tesis se describen, en los primeros capítulos: la situación socioeducativa actual de las personas sordas y las características más relevantes de la lengua de señas mexicana, con el interés de contextualizar el análisis y hacer accesible a un mayor número de lectores, incluidos los no especializados, la comprensión del léxico de esta lengua. El propósito de la tesis es exponer el resultado de un estudio del léxico que compara un corpus bilingüe español – lengua de señas mexicana (LSM), el cual resulta una valiosa fuente para la elaboración de diccionarios. El corpus, de 520 entradas léxicas, proviene del vocabulario recopilado de seis informantes sordos y un intérprete de la ciudad de México, durante el desarrollo de un programa para la enseñanza de la LSM como segunda lengua. Se compararon los vocablos del español con su posible equivalente de la LSM y se delimitaron las categorías, a partir del trabajo de Bo Svensén sobre las relaciones de equivalencia léxica en el diccionario bilingüe. Los resultados muestran los recursos que desarrollan los hablantes de las lenguas con modalidad visual-gestual, frente a los de una lengua con una modalidad auditivo-vocal, y se confirma que la LSM constituye un sistema lingüístico original, diferente al del español. Se encontraron en ambas lenguas los mismos campos léxicos que organizan el vocabulario de uso frecuente. Se observa también una gama amplia en el tipo de relaciones de significado entre ambas, como sucede al comparar dos lenguas naturales. Es posible describir, dentro de la riqueza de las redes léxicas en la LSM, la sinonimia, homonimia, hiperonimia y antonimia. Este campo abre nuevas perspectivas de estudio para la Lingüística Aplicada.
dc.record.repositoryTESIUNAM
dc.record.institutionUniversidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información.
dc.type.openaireinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dcterms.contributor.advisorÁvila Sánchez, Raúl Francisco::orcid::0000-0002-9299-4887
dcterms.contributor.authorCalvo Hernández, María Teresa::si::SinIdentificador
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Texto completo:
Los archivos asociados a este recurso se encuentran en la fuente incluida en este registro.


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons