Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/123456789/770
Título : “Lo mejor de Tijuana es San Diego”, “lo mejor de San Diego es Tijuana”: construcción metafórica de identidades corporeizadas en la inter-transacción entre dos lenguas-culturas
Autor(es) : García Landa, Laura
En: García Landa, Laura. “Lo mejor de Tijuana es San Diego”, “lo mejor de San Diego es Tijuana”: construcción metafórica de identidades corporeizadas en la inter-transacción entre dos lenguas-culturas. En: Pfleger, Sabine (coord.). Somos en el lenguaje y a través de él. Lenguaje como sistema complejo en el estudio de fenómenos sociales. pp. 179-197.
Libro completo : https://publicaciones.enallt.unam.mx/index.php?press=Publicaciones_ENALLT&page=catalog&op=book&path%5B%5D=81
Resumen : El artículo analiza la construcción metafórica de las identidades de Tijuana y San Diego a partir de la interacción entre sus habitantes, los medios de comunicación y el contexto socioeconómico que los vincula. Se emplea una perspectiva de epistemología hermenéutica de segundo orden para interpretar cómo los significados de estas ciudades se configuran en un proceso de inter-subjetividad e inter-objetividad. El estudio se basa en la teoría de la metáfora corporeizada, que sostiene que las experiencias sensomotoras influyen en la formación de conceptos y discursos sobre la identidad. A partir del análisis de discursos periodísticos y noticieros, se identifican metáforas recurrentes que posicionan a San Diego como símbolo de orden, progreso y bienestar, mientras que Tijuana es representada en un contraste dicotómico, asociada a la informalidad y el riesgo, pero también a la riqueza cultural y la vitalidad económica. La investigación muestra cómo las relaciones entre ambas ciudades generan una identidad híbrida que se materializa en la conceptualización de una “mega-región”, caracterizada por la complementariedad y la coexistencia de diferencias. El estudio concluye que la metáfora “Lo mejor de Tijuana es San Diego” refleja una construcción simbólica que resalta la interdependencia de ambas ciudades y desafía los límites impuestos por la frontera. Este análisis aporta una visión crítica sobre cómo las metáforas configuran las representaciones colectivas y la identidad transfronteriza.
Fecha de publicación : 2019
URI : https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/123456789/770
Aparece en las colecciones: Capítulos

Texto completo:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
770.pdf888.52 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons