Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso:
https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/123456789/781
Título : | Malentendidos del lenguaje metafórico en aprendientes de español como segunda lengua |
Autor(es) : | Pérez Alvarado, Paloma |
Asesor(es) : | García Landa, Laura |
Resumen : | Las construcciones metafóricas requieren un conocimiento sociolingüístico extenso para una comprensión adecuada. Por ello, pueden llegar a constituir un gran problema para los estudiantes de español como lengua extranjera. Por tal razón, en la reflexión contemporánea en torno a la metáfora se ha despertado interés por analizarla desde la pragmática, con un énfasis en la instancia del discurso y los usos del lenguaje. El alumno de lenguas debe adquirir vocabulario y gramática para su propia producción lingüística, es decir, transponer realidad y pensamiento. Al mismo tiempo, necesita interactuar con otros hablantes e integrar la lengua en códigos comunicativos diversos. En el caso particular de la metáfora, el estudiante necesita poder acceder al significado metafórico como un sentido convencionalizado y no como la suma de semas. En otras palabras, es imprescindible una competencia comunicativa, no sólo gramatical. Debido a lo anterior, no es raro que, en la actualidad, nuevas propuestas pedagógicas busquen construir corpus de elementos metafóricos adecuados para introducirse en la enseñanza de lenguas extranjeras, sin embargo, estos son conformados en función de una variante estandarizada que no da cuenta de la diversidad sociocultural metafórica, lo que representa un espacio en blanco en el conocimiento acerca de este tema. Por esta razón, esta investigación pretende conocer el lenguaje metafórico de un contexto que no ha pasado aún por el filtro académico en el campo de la enseñanza de segundas lenguas: los titulares. El presente trabajo busca describir los malentendidos que puedan surgir en el ejercicio de comprensión de lenguaje metafórico por parte de aprendientes de español en niveles avanzados (C1). Las preguntas de investigación que se busca responder son: 1) ¿cuáles son las construcciones metafóricas que producen más malentendidos? Y; 2) ¿cuál es el rol de la competencia sociolingüística? Los objetivos que derivan de ellas son: a) explorar malentendidos de carácter sociolingüístico; b) describir manifestaciones de comprensión de lenguaje metafórico; c) identificar las características de la competencia sociolingüística y; c) contrastar y comparar el desempeño de los sujetos. En primer lugar, a partir de la metáfora cognitiva se pretenden entender los procesos de percepción, memoria, atención y afectividad. Posteriormente se establece y caracteriza la relación entre el material auténtico y la competencia sociolingüística. Ésta última es entendida como la identidad social que se construye por medio del idioma, la comprensión de la interrelación entre sociedad e idioma y la expresión de significados pertinentes a un contexto dado. Posteriormente, se revisan los antecedentes en estudios de metáforas, desde la tradición retórica griega hasta la metáfora conceptual, pasando por la estilística del siglo XIX. La metáfora conceptual, también llamada cognitiva, se refiere a la comprensión de una idea o dominio conceptual en términos de otro, por ejemplo, como una direccionalidad. Existe la hipótesis de que la asignación de dominios conceptuales corresponde a conexiones neuronales. Por otra parte, se recapitulan las principales dificultades que enfrentan los estudiantes de lenguas al enfrentarse a metáforas conceptuales tanto en contextos de clase como de uso cotidiano. Después, se establecen las principales características discursivas de los periódicos que nutrieron el corpus. Se definió el criterio de selección y la taxonomía de los géneros periodísticos. Finalmente, se trata la metodología. Para ello se contó con la colaboración de tres alumnas de español como lengua extranjera de la UNAM, FES Acatlán. Como instrumento se les aplicó un cuestionario de Google Forms y una entrevista por videollamada en las cuales se les solicitó que interpretaran metáforas del corpus obtenido. En la sección escrita fueron muchos menos los malentendidos en comparación con la entrevista oral. Además, ninguno de estos tuvo relación con el elemento metafórico, debido a que se trataba de metáforas con un alto grado de universalidad. Por su parte, la entrevista produjo más malentendidos y una mayor diversidad de los mismos. Como resultado, se evidenciaron los puntos en común de las aprendientes y se pudo hacer una propuesta didáctica para integrar este tipo de metáforas en la enseñanza de español como segunda lengua. |
Fecha de publicación : | 2022 |
URI : | https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/123456789/781 |
Fuente: | 132.248.9.195/ptd2022/diciembre/0833655/Index.html |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Maestría |
Texto completo:
Los archivos asociados a este recurso se encuentran en la fuente incluida en este registro.
Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons