Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/210
Título : La pidginización y la despidginización en estudiantes de francés: el empleo de las estrategias de simplificación
Autor(es) : Signoret Dorcasberro, Alina Maria
Asesor(es) : Da Silva Gomez Castro, Helena Maria
Resumen : En esta tesis se analiza el por qué – a pesar de tener el mismo maestro, método, actividades, input, ambiente, etcétera-, ciertos alumnos principiantes de francés del Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE) de la UNAM, hacen evolucionar los elementos no-marcados típicos del inicio de la adquisición lingüística, mientras que otros no logran abandonar estos rasgos lingüísticos de omisión. En este estudio nuestra mirada se centra en las marcas flexionales del presente del indicativo del francés. Se analiza y se discute esta interrogante con base en uno de los modelos del campo de la Adquisición de una Segunda Lengua, es decir, el Modelo de la Aculturación de Schumann (1978). De esta manea, para explicar el estancamiento lingüístico de ciertos alumnos, esta investigación se enfoca en uno de los factores que conlleva este modelo, se enfoca en el factor de actitud. Se elaboró así un cuestionario de actitudes bajo el Procedimiento de Rangos Sumarizados de Likert (1932), y un instrumento de elicitación lingüística, de manera a recabar los datos que nos permitieron estudiar el efecto del factor psicológico de la actitud sobre el desempeño lingüístico de los principiantes de francés del CELE, respecto al presente del indicativo. Se esperaba encontrar una colección entre actitudes positivas y producción de rasgos lingüísticos marcados y, por otra parte, entre actitudes negativas y producción de rasgos lingüísticos no-marcados. Sin embargo, no se logró dicha correlación dado que tano los alumnos de actitud positiva como los de actitud negativa, se caracterizaron por tener un mismo perfil lingüístico, el de un discurso esencialmente marcado por las flexiones del presente del indicativo. Se explica esta falta de correlación planteando que, entre otros factores, un entrenamiento lingüístico intensivo y una motivación instrumental, pudieron haber tenido un mayor impacto que las actitudes, sobre el desarrollo del interlenguaje en francés. Empero, a pesar de no haber logrado los resultados esperados, esta investigación arroja varias aportaciones. Por un lado enriquece la discusión acera del desarrollo del francés, al importar un modelo psicolingüístico anglosajón al campo de estudio del interlenguaje del francés. Por otro lado, este estudio rompe y amplia el paradigma de Schumann, al integrar en su Modelo de la Aculturación componentes cognoscitivos y pedagógicos. Finalmente, la aportación de este estudio consiste en el diseño de un instrumento de medición de actitudes hacia la cultura francesa, ideado específicamente para una población de universitarios mexicanos.
Fecha de publicación : 2000
URI : https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/210
Fuente: http://132.248.9.195/pd2000/276936/Index.html
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Texto completo:
Los archivos asociados a este recurso se encuentran en la fuente incluida en este registro.


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons