Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/225
Título : Estilos de aprendizaje predominantes en una población representativa de estudiantes de ingles del CELE de la UNAM
Autor(es) : Hernández Ruiz, Laura
Asesor(es) : Tobío Alonso, Carmen
Resumen : Esta tesis se propone investigar la importancia de la identificación y promoción de los estilos de aprendizaje, de estudiantes y docentes, en la clase de inglés de cuatro habilidades del CELE de la UNAM. Todo esto con el fin de evitar que se favorezca el potencial de aprendizaje y actitud de algunos estudiantes en el salón de clase en detrimento de otros. Este trabajo presenta un panorama de las diferencias individuales en el estudio, dentro de las cuales se incluyen los estilos de aprendizaje. Asimismo, se establece la relación de estos estilos con la memoria y se presenta la clasificación que hace Joy M. Reid de éstos. De esta clasificación se seleccionaron los estilos investigados en esta tesis: cognoscitivos (independencia/dependencia de campo); sensoriales (cuatro perceptivos –visual, auditivo, cinestético y táctil– y dos sociológicos –grupal e individual–) y afectivos (predominio hemisférico cerebral). La tesis consta de cuatro capítulos y un apartado de anexos. En el primer capítulo se presenta el marco teórico. En éste se establecen las diferencias individuales en la adquisición de una lengua extranjera (LE), la relación de la memoria con los estilos de aprendizaje y la clasificación de estos estilos, considerados como componentes teóricos esenciales en este estudio. En el segundo capítulo se describen las diferentes etapas y aspectos metodológicos utilizados, así como las variables (edad, género, escolaridad y área de estudio) y los instrumentos utilizados para medir los estilos de aprendizaje predominantes antes citados. En el tercer capítulo se presentan los resultados y su análisis estadístico, contrastados con las variables antes citadas, así como su relación con las diferentes hipótesis. Finalmente, en el último capítulo, se presentan las consideraciones finales, entre las que se incluyen las conclusiones y sugerencias para futuras investigaciones.
Fecha de publicación : 2003
URI : https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/225
Fuente: http://132.248.9.195/ppt2002/0319492/Index.html
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Texto completo:
Los archivos asociados a este recurso se encuentran en la fuente incluida en este registro.


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons