Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/263
Título : Del latín al protorromance hispano : la evolución de las completivas de objeto directo
Autor(es) : Espinoza Gutiérrez, María Laura
Asesor(es) : Company Company, Concepción
Resumen : La presente investigación pretende documentar y analizar la transformación gradual que experimentó el sistema de subordinación latino, en el campo de las completivas de objeto directo, en su paso al protorromance hispánico. Es decir, describir cómo se pasa de un sistema subordinante que, aunque muestra un uso incipiente de nexos (ut), es eminentemente sintético a una estructura completamente analítica: En latín clásico, la oración subordinada no es introducida por un nexo, pues la función sintáctica de la completiva está marcada por el caso, el acusativo; tanto en el sujeto como en el núcleo del predicado que se expresa en su forma nominal de infinitivo: completivas de acusativo con infinitivo (a partir de aquí AcI): Caesar pontem rescindi iubet (s. I a. C.) Ya en latín tardío, podemos observar la tendencia de la lengua al empleo de construcciones introducidas por medio de una conjunción y un verbo conjugado: Alii dicunt quod cattat, id est, vidit (s. VI d. C., Hispania); finalmente, este tipo de estructuras completivas se convierte en la forma natural de complementación en latín hispano medieval y en protorromance: Et facias que tua exinde voluntate extiterit (s. X d. C. Hispania), Por fere ke faciat omiciero (s. XI d. C. Hispania).
Fecha de publicación : 2009
URI : https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/263
Fuente: http://132.248.9.195/ptd2009/varios/0042074/Index.html
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Texto completo:
Los archivos asociados a este recurso se encuentran en la fuente incluida en este registro.


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons