Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/497
Título : El translingüismo en Texaco de Patrick Chamoiseau : implicaciones en la traducción de textos híbridos
Autor(es) : Desmet Argain, Céline Marie-José
Asesor(es) : Barriga Villanueva, Rebeca
Resumen : Esta investigación tuvo como propósito describir y analizar el translingüismo que se manifiesta en la novela postcolonial Texaco (1992) del martiniqués Patrick Chamoiseau, así como su traslado en las traducciones al inglés y al español. La novela tiene la particularidad de ser híbrida, a saber, en ella cohabitan dos lenguas: el francés y el créole. Es importante enfatizar que estas lenguas no se alternan en el texto, sino que están íntimamente relacionadas de tal suerte que, en ocasiones, es difícil reconocer dónde empieza una y dónde termina la otra. Para llevar a cabo la investigación, me apoyé en dos marcos teóricos y uno contextual. Este último me permitió ahondar en la postura del escritor frente al translingüismo, en el movimiento literario de la créolité, en la lengua créole y en la novela Texaco. Los marcos teóricos correspondieron a los estudios postcoloniales de literatura para la obra original y a los estudios postcoloniales de traducción para los textos meta. Con respecto a la descripción y análisis del translingüismo, trabajé con un corpus de 387 ejemplos que clasifiqué en 8 interfaces para, de esa manera, acercarme con más precisión a los 30 fenómenos lingüísticos que resultaron de la interacción de las dos lenguas. En cuanto a las interfaces, éstas me permitieron resaltar cuáles niveles de la lengua estaban involucrados de forma simultánea en los fenómenos analizados. Para el análisis, discusión e interpretación de las traducciones del translingüismo, utilicé dos enfoques: uno a nivel micro y otro a nivel macro. Los resultados arrojados revelaron las posturas de los traductores frente al translingüismo. La traducción al inglés se orientó hacia la legibilidad de la obra, banalizando muchas veces al Otro, mientras que la traducción al español, más flexible, mostró más respeto hacia la alteridad. Esta última ii ostentó estrategias que acercan al lector a la cultura ajena en mayor proporción que la traducción al inglés, que presentó una fuerte estrategia asimiladora. Con todo, las dos tendieron a estandarizar lo ajeno para que la lectura fuera suficientemente fluida. Este resultado muestra los grandes retos que implica la traducción de obras postcoloniales y el largo camino que se debe recorrer para valorar la otredad en su justa dimensión.
Fecha de publicación : 2015
URI : https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/497
Fuente: http://132.248.9.195/ptd2015/agosto/0734821/Index.html
Aparece en las colecciones: Tesis de Doctorado

Texto completo:
Los archivos asociados a este recurso se encuentran en la fuente incluida en este registro.


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons