Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso: https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/54
Título : Selecciones temporales y/o aspectuales en textos infantiles bilingües: un estudio de caso
Autor(es) : Cervantes Cuevas, María Teresa
Asesor(es) : Signoret Dorcasberro, Alina
Resumen : Este estudio profundiza en el tema de las selecciones aspectuales y/o temporales que hacen los niños bilingües, de alrededor de 9 años de edad, cuando escriben una narración en español. Es un tema de investigación relevante para el campo de la Psicolingüística dado que el desarrollo lingüístico del niño, en todas sus facetas, está en relación muy estrecha con su desarrollo intelectual y con la formación de su personalidad. Los primeros capítulos están dedicados al bilingüismo y a la escritura, en relación con el desarrollo cognitivo; así como a la revisión de la definición de un concepto-clave implicado en este estudio: la categoría lingüística de Aspecto. También, cotejé las diferentes hipótesis sobre su adquisición, surgidas en el seno de los estudios psicolingüísticos y pragmáticos. Me interesó, particularmente, la distinción de perfectividad de las acciones narradas, toda vez que una narración convoca, de manera natural, los tiempos del pasado. Consideré pertinente hacer una breve comparación sobre la expresión del pasado, en francés y en español, las dos lenguas en proceso de adquisición y escolarización de los niños. En el capítulo dedicado a detallar la metodología, sigo básicamente dos posiciones: la primera, propia a la investigación en Segundas lenguas, se apoya en la Hipótesis del aspecto de Roger Andersen y en la Hipótesis del discurso de Paul Hoppe. La segunda: en mi estudio, parto del supuesto que los niños bilingües estudiados estarían en condiciones de escribir una narración, distinguiendo sus planos narrativos, esto es Primer y Segundo planos, usando para ello los tiempos verbales característicos. Mi hipótesis principal plantea que los niños podrían usar sin problemas la distinción de perfectividad (que existe en sus dos lenguas de escolarización) en sus textos escritos, y que, al combinar dicha distinción con el aspecto léxico inherente al verbo, podrían darle el relieve característico que define a un texto narrativo como tal. Pregunta obligada fue ¿cómo usan los niños bilingües las mencionadas formas verbales en sus narraciones, cuáles son sus selecciones? Así como también, si el bilingüismo es un factor que incide sobre los procesos individuales de adquisición de la temporalidad. El instrumento particular usado para recabar corpus es una narración. Ésta fue solicitada a los niños explícitamente en pasado, al pedirles que escribieran el final de un cuento de Gianni Rodari. En los dos últimos capítulos, describo y analizo las narraciones para, posteriormente, poder discutir los resultados y plantear conclusiones. Las formas verbales que reflejan la distinción de perfectividad en el uso de pretérito y del copretérito, y además el presente, fueron extraídos de sus contextos para hacer un análisis de frecuencias, cuantitativo; y luego reinsertadas para hacer un análisis cualitativo y poder determinar el tipo de actividad o evento al que refiere cada una de las muestras. Sin duda alguna, la adquisición del copretérito presenta una mayor dificultad para algunos niños bilingües, con respecto al pretérito. El copretérito es un tiempo verbal no adquirido aún por algunos niños de nuestro estudio, según lo muestran sus producciones escritas. De manera global, obtuve un Primer plano constituido básicamente con formas verbales de pretérito que, como plantea la mencionada Hipótesis del discurso, es el tiempo verbal que tiene la función de expresar los acontecimientos secuenciados para expresar la línea de la acción narrativa. Sin embargo, el Segundo plano, a su vez caracterizado por el uso del copretérito según la misma hipótesis, se presentó de diversas maneras en los textos. Por lo cual, este tiempo verbal resulta más complejo en funciones y de mayor dificultad en su manejo para los niños. En síntesis, se trata de un estudio de caso de niños escolarizados en un sistema bilingüe francés-español. La escuela y las familias de estos niños desempeñan un papel muy importante, muy activo, en el propio proceso de adquisición de cada pequeño individuo, es decir, en el desarrollo de su bilingüismo. Desde un principio eran evidentes las preferencias temporales y aspectuales individuales, mostradas en cada una de las 24 narraciones. Sin embargo, sólo ahora podría explicar adecuadamente dichas diferencias, para poder impulsar esa característica narrativa que poseen, de hecho, todos los niños, los ya “Pequeños escritores”. Con este trabajo se puede apreciar que el proceso de adquisición de los niños bilingües, en condiciones regulares de escolarización, muestra que la competencia gramatical de estos niños no difiere en calidad de aquélla que adquieren los monolingües. Sin embargo, sería importante tener en cuenta las distintas variables que puedan perturbar dicho desarrollo.
Fecha de publicación : 2011
URI : https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/ENALLT.UNAM/54
Fuente: http://132.248.9.195/ptd2012/octubre/0684760/Index.html
Aparece en las colecciones: Tesis de Maestría

Texto completo:
Los archivos asociados a este recurso se encuentran en la fuente incluida en este registro.


Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons Creative Commons