Use el DOI o este identificador para enlazar este recurso:
https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/123456789/769
Título : | Arquitectura del lenguaje como sistema complejo: una perspectiva socio-semiótica |
Autor(es) : | Rodríguez Vergara, Daniel |
En: | Rodríguez Vergara, Daniel. Arquitectura del lenguaje como sistema complejo: una perspectiva socio-semiótica. En: Pfleger, Sabine (coord.). Somos en el lenguaje y a través de él. Lenguaje como sistema complejo en el estudio de fenómenos sociales. pp. 61-88. |
Libro completo : | https://publicaciones.enallt.unam.mx/index.php?press=Publicaciones_ENALLT&page=catalog&op=book&path%5B%5D=81 |
Resumen : | Este estudio examina la complejidad del lenguaje desde la perspectiva de la lingüística sistémico-funcional (LSF), fundamentada en los trabajos de Halliday y Matthiessen. Se concibe el lenguaje como un sistema complejo caracterizado por la interacción de tres vectores: la escala de instanciación, el espectro metafuncional y la jerarquía estratal. Estos elementos configuran la denominada "arquitectura del lenguaje", la cual permite la creación e intercambio de significados en contextos socioculturales específicos. La LSF enfatiza la dimensión semiótica y social del lenguaje, en contraposición a los enfoques estructurales y formales, destacando su naturaleza adaptativa y emergente. Además, se presenta una tipología jerárquica que sitúa al lenguaje como un sistema de orden superior dentro de la evolución de los sistemas físicos, biológicos y sociales, dotándolo de una complejidad única. A través del análisis de la estratificación lingüística y su relación con el contexto, se argumenta que la arquitectura del lenguaje no es estática ni rígida, sino dinámica y flexible, similar a los principios de planificación urbana. Finalmente, el estudio subraya la aplicabilidad de la LSF en diversos campos, como la educación, la traducción y el análisis del discurso, y su potencial para articularse con los estudios de complejidad en las ciencias humanas y sociales. Se concluye que el lenguaje es un fenómeno multidimensional cuyo estudio requiere enfoques holísticos y sistémicos que reconozcan su estructura integrada y adaptable. |
Fecha de publicación : | 2019 |
URI : | https://ru.enallt.unam.mx/jspui/handle/123456789/769 |
Aparece en las colecciones: | Capítulos |
Texto completo:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
769.pdf | 532.7 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este recurso está sujeto a una Licencia Creative Commons